KAROL
KLEE
EL
ESPAÑOL EN CONTACTO CON OTRAS LENGUAS
Karol
Klee inicia su ponencia explicando los problemas que se presentan cuando uno
adquiere una segunda lengua, hace referencia de forma explícita al fenómeno llamado
transferencia lingüística, que es la
incorporación de características lingüísticas de una lengua a otra.
Cabe
recordar lo que distingue una situación de préstamo de una situación de interferencia lingüística, esta
diferencia es el tipo de transferencia
lingüística que se dan y el orden en que estas aparecen. En un caso de
préstamo, las primeras transferencias se presentan en el léxico mientras que,
en un caso de interferencia, estas se dan en los planos fonológicos y
sintácticos. Además difiere la cantidad de tiempo que se requiere para que
ocurran extensas modificaciones estructurales.
Esta
transferencia puede ser a nivel fónico, léxico, sintáctico, semántico y
morfológico.
A
nivel fonológico podemos mencionar el sistema vocálico del español que se ha
mantenido relativamente estable a través de los siglos. De los cambios
resultantes del contacto lingüístico, son pocos los que se han incorporado al
habla monolingüe por ejemplo la confusión que se encuentra de vocales medias y
altas en el e español de quechua hablantes en los Andes debido a la
transferencia del quechua, pero estas variaciones no tienden a formar parte de
la norma regional porque están altamente estigmatizadas en el plano social. Las
actitudes negativas y resultantes de la censura social generalmente restringe
el uso de variantes asociados con el contacto lingüístico en la interlengua de
individuos bilingües incipientes, con lo que se impide su integración en el
habla regional.
Si nos
referimos a la transferencia sintáctica
esta se da por interferencia lingüística por influencia de lenguas de sustrato,
los hablantes introducen innovaciones al adquirir una segunda lengua. Dichas
innovaciones luego son imitadas por hablantes nativos y así pueden llegar a
formar parte del habla local. Al describir tales innovaciones se haría referencia a las “retenciones” de la
primera lengua. Los aprendices de la segunda lengua pueden retener algo de su
L1 o de otra lengua para ayudarse a lidiar con los nuevos retos inherentes en
el uso de la nueva lengua buscando maneras de “aligerar la carga semántica” de
usar dos lenguas.
A
nivel semántico se da la presencia
de cambios en las formas verbales
motivados por el contacto lingüístico que han llevado a modificaciones en
algunas variedades de la lengua.
Esto
se puede notar en el contacto con el quechua donde es esencial marcar la
evidencialidad, los quechua hablantes que han aprendido el castellano como segunda lengua han sentido la necesidad de indicar la fuente de conocimiento del
mensaje y la verosimilitud de la información. En algunas variedades del
castellano se tiende a usar el pretérito perfecto o el pretérito simple para
indicar que uno ha presenciado un evento y se reserva el uso del
pluscuamperfecto para referirse a un evento que el hablante no ha presenciado.
Así mismo el uso del pretérito perfecto “para hacer referencia a un evento que ocurrió
en el pasado y que no se ha presenciado”.
Podemos
mencionar por ejemplo: había dicho, había alzado, dice le había tirado de
arriba.
Así
mismo se puede evidenciar el uso del pretérito perfecto en cláusulas narrativas
donde no cortan la acción de los sucesos como: ha agarrado, ha puesto y el uso
del pretérito simple para narrar el final de la narrativa.
El
uso del pretérito perfecto indica el clímax, marca los momentos de intensidad
de lo que ha ocurrido: he corrido, he llegado, han corrido, han esfumado.
También
se aprecia la neutralización de los
acusativos de género y numero al utilizar el artículo “lo”: La secundaria lo
realicé en el colegio Belén/ lo han
hecho todavía/ lo pintan la calle.
Uno
de los protagonistas principales que debe aparecer en este contacto de lenguas
es el profesor, el cual debe participar activamente para disminuir el tema de
discriminación lingüística presente por el contacto de lenguas.
El
profesor debe entender los procesos y las estrategias de adquisición de estas
lenguas.
Debe
tener el conocimiento de temas sociolingüísticos como la variación y obtener técnicas
de aprendizaje para hacer del castellano más comprensible a estudiantes que
tienen varios niveles de competencia en la segunda lengua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario