Principios Lingüísticos del Estructuralismo Segun Coseriu

PRINCIPIOS LINGÜÍSTICOS DEL ESTRUCTURALISMO SEGÚN COSERIU


1. PRINCIPIO DE LA FUNCIONALIDAD

Significa que en una lengua determinada es unidad de lengua solo aquello que es “funcional”. Lo funcional implica solidaridad de expresión y contenido: a un determinado contenido corresponde una expresión determinada y a una expresión determinada corresponde un contenido. En español, por ejemplo, la unidad fónica e puede pronunciarse con un grado de abertura mayor o menor, pero este hecho no tiene ninguna incidencia en el plano del contenido. Las distintas realizaciones de e son variantes de una sola unidad funcional: el fonema /e/. En cambio en italiano la e abierta y la e cerrada son unidades fónicas funcionales. Por lo tanto, lo que es variante en una lengua puede ser unidad funcional en otra y, a la inversa, lo que es unidad funcional en una lengua puede ser variante en otra.
  • El corolario del significado unitario se puede enunciar así: “a una forma unitaria corresponde un significado unitario”.
  • El corolario de la conmutación se refiere al método para descubrir las unidades funcionales de una lengua en base de la solidaridad de expresión y contenido. Conmutar es variar un rasgo de la expresión para ver si se modifica el plano de la expresión. Si el rasgo añadido o quitado a una unidad, en un plano, no afecta al otro plano, quiere decir que tal rasgo no tiene valor funcional; si lo tuviera se pasaría a otra unidad de lengua.

2. PRINCIPIO DE LA OPOSICIÓN

Se refiere a la motivación de la unidad de lengua. Se dice que una unidad se opone a otra por algún rasgo que les distingue. Estas unidades lingüísticas tienen unos rasgos comunes y unos rasgos diferenciales. En español, por ejemplo, los fonemas /b/ y /m/ son bilabiales y sonoros (rasgos comunes), pero /b/ es oral y  /m/ es nasal (rasgo distintivo).
Una unidad funcional suele oponerse no solo a otra sino a varias y, en cada caso, por algún rasgo distintivo.
En el léxico del latín, senex “viejo” se aplica a personas y se opone a vetulus, que se aplica a animales y plantas, y se opone también a vetus, que se aplica a cosas. Toda la serie se opone a iuvenis “joven”, que se aplica a personas, a novellus, que se  aplica a animales y plantas, y a novus “nuevo”,  aplicado a cosas. Ejemplos como estos prueban que no solo las unidades fonemáticas pueden analizarse también en el plano del contenido. Aquí los rasgos distintivos son de naturaleza semántica.


  • El corolario de los rasgos distintivos se refiere al hecho comprobable de que las unidades funcionales mismas puedan analizarse en unidades menores para descubrir de qué modo se oponen unas unidades a otras. Como las unidades lingüísticas se oponen unas a otras por sus rasgos distintivos, según el estructuralismo, aquí cobra todo su sentido la frase de F. Saussure: en la lengua no hay más que diferencias.

3. PRINCIPIO DE LA SISTEMATICIDAD

Apunta a la organización de las unidades funcionales en la lengua. Las lenguas, según el estructuralismo, pueden sistematizarse de modo exhaustivo siempre y cuando se encuentre coherencia interna de los rasgos diferenciales de las oposiciones. Es posible que las mismas oposiciones se repitan para varias unidades funcionales y un número determinado de rasgos distintivos organice varios grupos de unidades.

En el pequeño sistema el rasgo común es el de la labialidad, pero el rasgo distintivo en b/p es la sonoridad, en p/f  la oclusión y en b/f la oclusión y la sonoridad.





Estos pequeños sistemas originan sistemas mayores: el sistema fonológico, el gramatical, el semántico. Y cada lengua en si misma es un sistema de sistemas lingüísticos menores.

4. PRINCIPIO DE LA NEUTRALIZACIÓN

Señala una excepción importante en el funcionamiento de las oposiciones. Las oposiciones de una lengua no funcionan en todos los casos. En determinadas 

situaciones- cuando son estrictamente necesarias para la comprensión comunicativa pueden quedar suspendidas o neutralidades. Por ejemplo la oposición léxica hijo/hija deja de funcionar como tal, es decir se neutraliza, en casos como: El hijo debe obediencia al padre, o Tengo varios hijos no se limita solo a los hijos varones. Otro ejemplo serio a El día tiene 24 horas, la oposición día/ noche queda neutralizada, puesto aquí el termino día incluye lo diurno y lo nocturno.

PARADIGMÁTICO Y SINTAGMÁTICO


Las lenguas son conjuntos de signos entre los cuales existen unas determinadas relaciones que ordenan su funcionamiento. Esas relaciones son de dos tipos: 
Las relaciones sintagmáticas: son las que se establecen entre unidades coexistentes en un mismo enunciado, como, por ejemplo, la relación de concordancia entre sujeto y verbo que debe darse en un enunciado como Juan juega en el patio. 
Las relaciones paradigmáticas: son las que se establecen entre unidades alternantes, es decir, entre los signos que podrían aparecer en un mismo lugar de un enunciado. Para que dos o más signos puedan alternar, esto es, ocupar el mismo puesto del mensaje, deben pertenecer a la misma categoría. En el caso del enunciado Juan juega en el patio, tan solo otra forma verbal como jugaba podría alternar con juega.
 Existen, en efecto, los siguientes tipos de estructuras lexemáticas(los términos con que se designan son, por supuesto, convencionales):


                                                            Implicación
El campo léxico y la clase léxica son estructuras primarias en el sentido de que su definición no implica otras estructuras léxicas como ya dadas y de que se trata de estructuras que pueden ser comprobadas en el léxico como tal, sin referencia a su eventual gramaticalización.
  • El campo léxico es una estructura paradigmática constituida por unidades léxicas (lexemas) que se reparten entre si una zona de significación común y que se hallan en oposición inmediata las unas con las otras.
  • La clase léxica es una clase de lexema que, independientemente de la estructura del campo, se relacionan entre si por un clasema, es decir, por un rasgo distintivo común que funciona en toda una categoría verbal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario