TEORÍA
DE PEIRCE
1. Según
Peirce ¿cuál es la diferencia entre signo e interpretante?
Un signo, o representamen, es algo
que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter.
Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo
equivalente, o, tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es lo
que se llama interpretante. El signo
está en lugar de algo, su objeto.
Cuando tenemos un interpretante capaz
de vincular al objeto con su representación dice Peirce tenemos un signo, de lo
contrario no lo sería. Según el filósofo todo puede ser signo, siempre que
exista un interpretante, partiendo de que la realidad para Peirce es una realidad sígnica, el hombre sólo puede conocerla a
través de los signos, interpretados como tales por la intervención de un
intérprete capaz de generar de manera individual y a la vez convencional en su
mente otro signo equivalente al original, un signo interpretante.
Por ejemplo, la huella de Viernes en
la arena, vista por Robinson, es un signo que la mente procesa y que relaciona
a la huella con Viernes. El proceso en la mente se denomina 'sistema de
interpretación' o 'pensamiento interpretante', más brevemente, interpretante.
1.
Tipos de Signos
Peirce distingue las clases de signos
según tricotomías:
v Primera tricotomía de signos
De acuerdo con una primera división, un
signo puede ser Cualisigno, Sinsigno o Legisigno.
· Cualisigno: Cualidad, característica, color,
sensación, cierta dimensionalidad, sensaciones mentales no razonadas. Ejemplos:
la sensación cálida proporcionada por un color, una vibración sonora, la
inocencia de un bebe, etc.
· Sinsigno: Un objeto, una palabra, un suceso, un
evento. Ejemplos: un televisor, una técnica, un deseo, una nota musical, etc.
·
Legisigno: Una norma, una convención, una ley, un
patrón. Ejemplos: señalética de tránsito, señalética social, una receta, un
manual, un patrón de costura, etc.
v Segunda tricotomía de signos
Conforme con la segunda tricotomía, un
signo puede ser Ícono, Índice o Símbolo.
·
Índices: El signo guarda
relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto al cual representa,
y son espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar físicamente
conectados con ellas. Por ejemplo, el síntoma de una enfermedad, la presencia
de humo, huellas en la arena, etc.
·
Iconos: Se dan cuando el
signo se parece al objeto representado. Sirven para transmitir ideas de las
cosas que representan simplemente imitándolas. Tiene la naturaleza de una
apariencia y, como tal, sólo existe en la conciencia. Las representaciones
artísticas (escultura, pintura...) son un ejemplo, pero las onomatopeyas, en el
plano oral, también.
·
Símbolos: Se dan cuando hay una relación injustificada entre signo y objeto, como
resultado de la conveniencia. El símbolo está conectado con su objeto en virtud
de la idea de la mente que usa símbolos, sin la cual no existiría tal conexión.
Las palabras, números, signos religiosos y banderas, son, entre otros, algunos
ejemplos.
v
Tercera
tricotomía de los signos
Conforme a esta tricotomía, un signo
puede ser Rema, Dicisigno o Signo Dicente, o Argumento.
·
Rema: Es tan sólo una proposición. No tiene
sentido pleno. Ejemplos: un dibujo sin contexto que le dé sentido, un sonido
aislado, una palabra suelta…
·
Decisigno: Se trata de un enunciado con sentido
puntual. Son remas en relación. Ejemplos: un dibujo con figura y fondo, un
intervalo musical, dos colores en contraste…
Argumento: Se trata de un silogismo completo, con sentido
y contexto definido. Es un sintagma terminado, desarrollado. Ejemplo: una tira
cómica, una melodía, una degradación cromática
TIPOS
DE INTERPRETANTE
Pierce distingue tres tipos de
interpretantes:
1. Interpretante inmediato: interpretante
pensado como el concepto o el significado que comporta todo signo
independientemente de su contexto y de las circunstancias de la enunciación.
Permite relacionar un signo con un objeto sin considerar una situación
comunicativa concreta en la que dicho signo aparezca.
2. Interpretante dinámico: es el efecto
particular que un signo provoca en la mente de un intérprete en una situación
concreta de enunciación, en un contexto determinado de utilización.
3. Interpretante
final: requiere de los dos anteriores, es un hábito que hace posible la
interpretación recurrente y estable de un signo. Por ejemplo, detenerse frente
a la luz roja del semáforo indica un hábito y respeto a una indicación. Los
tres tipos de interpretante funcionan de manera simultánea en una relación
semiótica
REFERENCIAS
ELECTRÓNICAS
http://www.monografias.com/trabajos21/peirce/peirce.shtml#ixzz3Ft4RnFzj
No hay comentarios:
Publicar un comentario