MIGRACIÓN,
IDENTIDAD Y CULTURA AYMARA
ESTHER GREBE
La migración que se da de
cordillera a costa en Arica y sus valles
ha logrado la intensificación demográfica de este lugar, en Iquique y otros
pueblos se da esta intensificación de población por otros factores, como son la sequía que trajo
consigo consecuencia devastadores en el agropecuario, todo esto se da en el año de 1977.
Este proceso migratorio
aymara produjo el incremento de sectores urbanos periféricos en Arica como el
crecimiento de pequeñas colonias aymaras en algunos oasis y pueblos pampinos
adyacentes, en suma todo ello hizo que se lleven a cabo estrategias de
adaptación que afectaron su matriz sociocultural su patrones cognitivos y
simbólicos y la práctica ritual.
Y se dan preguntas de ¿cómo y en qué medida afecta este proceso
migratorio en la identidad étnica aymara? ¿Y si es posible conciliar el proceso
de integración del migrante aymara a la sociedad mayor con la preservación de
su cultura tradicional?
Se parte del supuesto que
para conserva la identidad étnica de una sociedad es necesario el
aislamiento geográfico y social de una
minoría de la población, para ello se toma en cuenta características de un
grupo étnico como son: generalmente se auto perpetúa bilógicamente, comparten
valores culturales fundamentales, crean un ámbito de comunicación e
interacción, poseen una afiliación que se auto identifica y es identificada por
otros, estas distinciones se agrupan en otras como son los signos y señales
explícitos tales como : lenguaje vestimenta vivienda estilo general de vida ,
etc. Y las orientaciones valóricas básicas expresadas en los criterios de
moralidad.
Por ello es que se hizo una
investigación que dio como resultado que los aymaras poseen talentos diversos
para buscar sus propias soluciones adaptativas para sus problemas vítales,
además de tener una identidad étnica muy fortalecida, y por ello para los
aymaras no es problema mantener y preservar su cultura tradición.
Posibles causas de
migración: la educación es fundamental en el pensamiento
aymara quieren ser profesionales, hay
presión social tratando de traer a sus parientes a donde están, en el trabajo
el hombre aymara es el que se moviliza, ser de una religión minoría también
causa migración.
La motivación acerca de las
bondades de la vida urbana, los patrones migratorios que se dan son los que el
migrante suele ir de vez en cuando a su tierra natal, por motivo de fiestas y
otro patrón retornar al lugar por motivos de feria, la adaptación del migrante
que le da mucha importancia al clima, y
se da la agricultura adaptativa, pastoreo adaptativo, adaptación del no
migrante, cuando utiliza electrodomésticos, en tiempos de sequía se busca
soluciones para sus negocios esto sería una estrategia adaptativa, en lo mítico
y de ritual hay una crisis de ello pero se mantienen algunos como el rito de
marcación de ganado, y las fiestas patronales, el carnaval cordillerano, el rito de la siembra de papas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario