Pediagogía Dialogante

Principios pedagógicos de una Pedagogía Dialogante


El fin de la educación no debería ser el aprendizaje sino el desarrollo: “La educación no solo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta” (Vigotsky, 1987) “Un niño que ha dominado la herramienta cultural del lenguaje nunca será el mismo niño” (Veer y Valsiner, citados por Baquero, 2001)
Es responsabilidad de la educación tanto el desarrollo cognitivo, como el desarrollo valorativo y praxiológico en el ser humano (resulta absurdo privilegiar solo una de las dimensiones ya sea la cognitiva o la valorativa como sostienen algunos enfoques)
La educación siempre debe ser entendida como un proceso interestructurante; es decir, debe reconocer el papel activo tanto del mediador como del estudiante.
Llegamos a pensar, hablar y amar cuando contamos con mediadores de la cultura y llegamos a niveles altos cuando contamos con mediadores de calidad. En el proceso de internalización, siempre el sujeto cumple un papel activo (Vigotsky) Por tanto, es inadecuado definir la lectura como un proceso decodificador o el aprendizaje como un proceso asimilativo.
El hombre solo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano y no hay espíritu, es decir capacidad de conciencia y pensamiento, sin cultura”
Propósitos que orientan la acción educativa
La humanización
·         El desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico del ser humano.
·         Hacer de todo hombre un ser más pensante, más amoroso y más actuante.

Los contenidos a trabajar
·         Proposiciones, conceptos y redes conceptuales
·         Competencias cognitivas
·         Inteligencia intra e interpersonal (Gardner)
·         Competencias práxicas para convivir, interactuar y trabajar
·         Reconocer el carácter histórico, relativo y contextual de los propósitos, los contenidos y la “verdad”
Las estrategias metodológicas
·         Visión Interestructurante (Not)
Enfoque dialogante:
·         Reivindicar el papel activo de la mediación y del estudiante
·         La lectura como un proceso interactivo y no como un proceso de decodificación
·         Mesas redondas, debates y seminarios, requisitos, investigaciones mediadas
·         Autobiografía y Proyecto de vida
·         Trabajo metacognitivo y en defensa de la reflexividad
La evaluación
·         Aborda las tres dimensiones humanas
·         Describe y explica el nivel de desarrollo en un momento actual, teniendo en cuenta su contexto y su historia personal, social y familiar: Edad de desarrollo
·         Es intersubjetiva; es decir, relativamente objetiva.

      Con participación del estudiante, los docentes y los compañeros: auto, hetero y coevaluación. Evalúa el potencial, el cual gracias a la mediación, puede convertirse en desarrollo real.

Una pedagogía dialéctica debe estar abierta a la experiencia, ser capaz de integrar su propia experiencia. Por ello requiere que sea tejida sobre la doble trama de la experiencia y la razón, que en consecuencia sea perfectible, progresivamente especificable y revisable en toda ocasión. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario